Buscar en este blog
miércoles, 28 de mayo de 2025
Emblema de la Academia Argentina de Ceremonial
martes, 27 de mayo de 2025
Escudo del Club Aurora (Cochabamba, Bolivia)
El llamado "el equipo del pueblo" es uno de los clubes fundadores de la Liga Boliviana.
El 27 de mayo es una «fecha histórica, la de la heroica gesta de las mujeres cochabambinas en la independencia.
“Había cielo despejado, de celeste lleno y el blanco que significa pureza. Hoy son los tradicionales colores de este gran Aurora”, dijo Leonardo Ferrel, quizás el jugador histórico más importante del club en la era amateur, que además fue pilar en la selección nacional entre 1946 y 1949. Recordaba el día crucial del nacimiento aurorista: 27 de mayo de 1935.
Faltaban pocos días para que se acordase el cese del fuego en la sangrienta guerra del Chaco y era el día que recordaba la gesta por la independencia de las Heroínas de la Coronilla. Bajo el impulso de Juan Cerruti (su primer presidente), un grupo de jóvenes del Instituto Americano se reunieron en sus instalaciones y decidieron crear una institución propia para superar las limitaciones que el propio colegio les ponía para competir en un torneo de confraternidad. Así nació Aurora. Como escribe Fernando Mayorga, el nombre tiene que ver con la “claridad que precede la salida del sol” y -según el diccionario Larousse- con el bolivianismo “chicha cochabambina”».
La información precedente procede del sitio "Historia del fútbol boliviano".
El primer escudo del club consistía sólo en una letra A en fondo blanco. En los años 70 fue rediseñado con su forma actual.
El escudo actual es de estilo suizo. Tiene los colores celeste y blanco, representativos del club, y dos estrellas doradas bordadas en la parte superior derecha que corresponden a los títulos nacionales obtenidos por el club en la máxima categoría del fútbol boliviano en 1963 y en 2008. Lleva una banda transversal de plata con el nombre del equipo. En punta, el año de su fundación (1935) en plata.
![]() |
Fuente: Wikipedia |
lunes, 26 de mayo de 2025
Fachadas: Otamendi 545
Algunas de estas fotos las tomamos en 2017 y ya fueron compartidas aquí: otras las tomamos en 2018 y nunca fueron publicadas.
Un escudo sencillo con tres lises y una barra, en Otamendi 545.
domingo, 25 de mayo de 2025
Escudo del "apellido Argentina"
sábado, 24 de mayo de 2025
Escudo de monseñor Jorge Ángel Saldías Pedraza
Nacido en Bolivia en 1968, Jorge Ángel Saldías Pedraza fue ordenado sacerdote en 2001 en la Orden de Predicadores. En 2014 fue nombrado Obispo Titular de Phelbes y Auxiliar de La Paz, en su país natal; recibió la consagración episcopal el 5 de junio de ese año. En 2019 fue promovido a Obispo de Tarija.
Monseñor Saldías Pedraza tiene un elegante escudo terciado en perla reverso. 1° de azur un libro abierto de plata con las iniciales Alfa y Omega de gules, rodeado el libro de un rosario de plata. 2° de gules, un grifo de oro armado de plata (que en la versión que vemos bajo este párrafo sostiene en su boca una lanza de plata puesta en palo); y en la zona diestra del jefe una estrella de plata de ocho puntas. 3° de plata un árbol (¿palo borracho?) de su color terrasado de sinople brochante sobre dos fajas ondeadas de azur-celeste que pasan por detrás del tronco.
Tiene la cruz acolada en palo y el galero de sinople que corresponden a la dignidad episcopal.
El lema -que nos mueve a publicar esta entrada en la fiesta de María, Auxilio de los Cristianos- es la célebre frase de San Bernardo de Claraval: "Respice stellam, voca Mariam"; "Mira la estrella, invoca a María".
viernes, 23 de mayo de 2025
Escudos de la Argentina, de Bolivia, de Paraguay y de Uruguay en antiguas tarjetas coleccionables
jueves, 22 de mayo de 2025
Escudo de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina "Teniente de Navío Cándido de Lasala"
La Brigada Anfibia de Infantería de Marina "Teniente de Navío D. Cándido de Lasala" fue creada el 22 de mayo de 2023, es decir, hace hoy dos años.
«Es una organización configurada como una Gran Unidad de Combate heredera de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF), originada en el año 1994, producto de la fusión de la Brigada de I.M. N°1 y de la Fuerza de Apoyo Anfibio.
Atiende prioritariamente la función anfibia, el principal rol de la Infantería de Marina en el marco del Poder Naval Integrado».
La unidad lleva el nombre de Cándido Francisco José de Lasala, que participó en la recuperación de Buenos Aires durante la Primera Invasión Inglesa, colaborando en la conformación del ejército reconquistador de Santiago de Liniers, y falleció en combate en 1807 durante la Segunda Invasión.
Su escudo es el siguiente:
«Descripción heráldica
El escudo es una adaptación del antiguo escudo de la Brigada de Infantería de Marina Nº 1, por lo cual toma sus elementos principales.
De forma española moderna, en su campo central se destaca un león rampante en color Gules, representando el valor en combate e intrepidez. Sus patas traseras están posadas, una sobre una playa color Oro y la otra en el mar en color Plata y Azur, simbolizando así la faceta anfibia de la Unidad, sobre fondo color Plata.
En la parte superior del escudo, sobre una cinta Albiceleste y en letras color Sable, la frase PRO PATRIA SEMPER (En latín: “Siempre por la Patria”) lema de la antigua Brigada de Infantería de Marina Nº 1.
En la parte superior del escudo se destaca una Corona Naval, mural y almenada, de Oro, con la inscripción A.R.A. Naval por pertenecer a la Armada y mural por tratarse de un Cuerpo de Infantería (Infantería de Marina). Con ello se logra fortalecer el significado anfibio a esta gran unidad de combate. La misma pertenece a la orden de las coronas republicanas.
El escudo está posado sobre un ancla de tipo almirantazgo y cruzados tras de sí una culebrina en color Oro, como símbolo de la Infantería de Marina y un fusil, simbolizando la diversidad de unidades que dependen de la Brigada Anfibia.
En la parte inferior una cinta en metal Oro, con el nombre de la Unidad en color Sable: “Brigada Anfibia de Infantería de Marina”».